lunes, 25 de abril de 2016

Cuestionario sobre el romanticismo

1.- ¿Què se entiende por literatura realista?

2.-¿Qué recursos utiliza para reproducir fielmente el mundo contemporàneo?

3.- ¿Qué diferencia al Naturalismo del Realismo? 

4.- ¿Què son las novelas de tesis? ¿A què movimiento pertenecen?

5.- ¿Cuàl es la tècnica narrativa del Realismo?

6.-¿Cuàles son las nuevas ideologìas en la Europa de este siglo XIX?

7.- Autores y obras más sobresalientes en la segunda mitad del XIX en Europa.

8.-Caracterìsticas comunes a los autores realistas españoles. Menciona sus nombres.

9.-Características y técnicas de la obra de Galdós.

10.-Estilo, autor y argumento de La Regenta.

11.- Además de contestar a las preguntas que se te proponen, analiza los rasgos de estilo del texto de la pàgina 130 de tu libro.



Mis respuestas son las siguientes:

1º- La literatura realista expresa situaciones cotidianas tanto en las clases bajas, como en la burguesía. En este estilo no se omite ningún elemento que pertenezca a la realidad por inmoral o aburrido que parezca. Surge en reacción al Romanticismo en la segunda mitad del siglo XIX. Está influida por el movimiento filosófico del positivismo y el poder recién adquirido por la burguesía. Como formato favorito, se usa la novela.

2º- Los recursos utilizados son:
Las descripciones  muy detalladas y minuciosas.
Narrador omnisciente.
Los temas son tratados de forma lo más objetivamente posible.
Los personajes son muy importantes. 
Su estilo es natural y sencillo.

3º- El naturalismo es una evolución del realismo y mientras el realismo sólo retrata la vida burguesa, o también de las clases bajas, el naturalismo crítica los detalles más sórdidos y duros de la sociedad. 

4º- Las novelas de tesis son novelas de estilo prerrealista, en las que el autor crítica temas religiosos, sociales, políticos, ... No es un realismo pleno, ya que el autor polariza la realidad para favorecer su tesis. 
5º- La técnica narrativa del realismo consiste en:
Descripciones muy detalladas y minuciosas.
Narrador omnisciente
Personajes elaborados con mucho trasfondo psicológico.
También es frecuente el uso del estilo indirecto. 

6º- En esta época, surgen 3 nuevas corrientes filosóficas:

-Marxismo: movimiento obrero que defiende la igualdad de las clases mediante una revolución del proletariado. 

-Determinismo: esta forma de pensar dice que todo ya está predeterminado, y por lo tanto ninguna elección será libre ya que las circunstancias y tu entorno te condicionan a elegirlas.  

-Positivismo: todo lo que no sea visible o comprobable no existe, es solamente una fantasía. 


Las preguntas 7,8,9 y 10 no estaban en mi resumen. ( pero estarán próximamente)

viernes, 1 de enero de 2016

Todo se transforma

¡Hola amigos blogueros! Espero que os estén llenado bien las vacaciones. Hoy os traigo unas actividades relacionadas con un poema que habla sobre el determinismo. Aquí os dejo un enlace.


1.- Justifica por qué estamos ante un texto lírico.

2.-Escribe un texto donde aclares el significado del poema y sus implicaciones científicas y filosófico-morales. Asígnale un título que resuma el contenido.



1.- Este es un texto lírico porque  posee ritmo y musicalidad, ya que está pensado para que haya facilidad para recitarlo/cantarlo. También se puede considerar lírico ya que se expresan los sentimientos del autor hacia está determinada ideología filosófica.

2.- Este poema básicamente expresa la ideología, llamada determinismo. Esta se basa en que todas las acciones que cometemos están condicionadas por una anterior. Por eso los deterministas piensan que su libertad está condicionada, ya que actúan dependiendo de lo ocurrido en el pasado.
También se puede considerar la ley de la causa y el efecto como tema del texto, pero a diferencia del determinismo, está era considerada en la época clásica una teoría de la física. 
En mi opinión, el determinismo me parece una rama de la filosofía interesante pero no concuerdo con su definición totalmente. Difiero en esta  ya que no creo que siempre actuemos sin libertad por culpa de elecciones pasadas, porque la mayoría de veces elegimos sabiendo las posibles consecuencias de estas. Uno de los posibles casos que podría ser una excepción, sería un accidente de coche provocado por otro coche. Ahí no has podido elegir , que te podría pasar. Aunque claro los más radicales siempre pensaran, que para no tener dicho accidente , mejor no hubiese salido de casa o no hubiese utilizado el coche. 
Un posible título nuevo para la canción, sería "Transformación".


Espero que os haya gustado el post :). Y felices fiestas. 

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Anadiplosis, Concatenación y Epanadiplosis

¡Buenos días blogueros! ¿Qué tal os van las vacaciones ? A mí muy bien, hoy os traigo una nueva entrada que se convertirá en una sección del blog. Su nombre es "Palabros de la Semana", y hoy buscaremos el significado y posible raíz de las siguientes : Anadiplosis, Concatenación y Epanadiplosis.


Significados

Epanadiplosis: este recurso lingüístico, consiste en repetir una palabra o un conjunto de ellas al principio y al final de los versos.

Anadiplosis: recurso lingüístico que consiste en repetir un palabra o conjunto de ellas al final de un verso, y al principio del siguiente.

Concatenación: recurso lingüístico, que aparece al repetir varias anadiplosis en el mismo poema.



Respecto a la diferencia entre Anadiplosis  y Concatenación, según lo que he investigado en otras páginas, la Anadiplosis sólo es una repetición ya descrita en la definición, y la concatenación es usar el recurso antes nombrado más de dos veces. Yo las considero como un sólo recurso, ya que el segundo es como " el plural de una palabra" 

 La segunda parte la completaré en la entrada del poema-canción.


Espero que os haya gustado el post, y Felices fiestas y año nuevo. :)

martes, 22 de diciembre de 2015

Binta y la Gran Idea

Binta y la Gran Idea es un cortometraje del año 2004. Este fue dirigido por el director español , Javier Fesser  con el objetivo de mostrar como es la vida de una niña en los países tercermundistas (concretamente en África).


Un pequeño resumen sería el siguiente:
Se desarrollan dos historias paralelamente, primero se muestra a Binta una niña pequeña que va a la escuela; y la otra historia es la de su prima Soja, que a diferencia de su pequeña prima su padre le ha negado la posibilidad de ir a la escuela. La escuela de Binta desarrolla una obra de teatro con el fin de concienciar a las personas que no se debe negar la escuela a las chicas. Antes de esto se descubre que Binta y su padre están maquinando una idea, que resulta ser "adoptar" un niño "blanco" para enseñarle los valores que se deberían tener en la vida. Al final del la obra, Soja decide pedirle a su padre, de nuevo, que le permita ir a la escuela. Su padre bajo la presión del resto del publico acepta. Así acaba el cortometraje.  

Espero que os haya gustado el post :)

viernes, 13 de noviembre de 2015

El Beso

Buenas tardes hoy os traigo una entrada sobre una de las Leyendas de Bécquer, "El Beso".A continuación voy a responder a las actividades

1.-En qué época se localiza esta leyenda? ¿Es contemporánea a la del autor? ¿En cuánto tiempo transcurre la acción narrada en la leyenda? 
2.- El capitán es descrito con escasos rasgos tanto físicos como psicológicos. Anótalos. ¿A qué otros personajes de las Leyendas te recuerda este protagonista?
3.- ¿Qué imagen ofrece la leyenda de las tropas napoleónicas? Explícala con ejemplos del texto. 
4.- La estructura de esta leyenda está perfectamente equilibrada. Demuéstralo completando el siguiente cuadro:
PARTES                HORA                 LUGAR              ACCIÓN
I                              noche                    iglesia                 presentación y alojamiento del capitán y sus                                                                                             soldados.

....                            ....                         ....                        ............

....                            ....                         ....                        ............

5.-En esta leyenda hay dos ejemplos magistrales de cómo Bécquer utiliza la técnica del suspense. ¿Cuáles?
6.-Localiza la escena en la que el capitán describe la maravillosa mujer/estatua a sus camaradas. Después, responde las siguientes cuestiones:
 a) Anota los adjetivos con que se describe a la dama. ¿A qué sentido aluden?
b) Pon de manifiesto el contraste entre los adjetivos anteriores y los referidos al lugar en que se encuentra la estatua.
7.-Fíjate en la figura del narrador y contesta:
 a) ¿Es omnisciente o narrador-testigo?
 b) ¿En ojos de quiénes se pone la narración de la escena final?
8.- Busca en el texto ejemplos de: Epíteto, comparación, ironía, metáfora, hipérbole.
9.- ¿Qué significan las expresiones siguientes? Escribe una oración con cada una: 
Llegar y besar el santo. 
No pegar ojo.
 Hablar largo y tendido. 
10.-Busca información sobre la ocupación francesa de la ciudad de Toledo y explica si la leyenda se atiene a la realidad histórica.

viernes, 6 de noviembre de 2015

La Caída de la Casa Usher

Esta entrada esta dedicada a las actividades realizadas sobre el cuento "La Caída de la Casa Usher" escrito por Edgar Alan Poe.


1.- ¿En qué se parece este relato a la novela gótica? ¿A qué escritor español se le podría adjudicar una historia como esta?
2.- ¿Te parece que este cuento tiene algo de autobiográfico?
3.- ¿Cuál es el motivo por el que Usher llama a su amigo?
4.- Sin embargo, hay un motivo mucho más natural para su tristeza infinita. ¿Sabrías decir cuál es? ¿Qué agrava esta situación?
5.- ¿Qué extraños síntomas tiene lady Madeleine?
6.- Madeleine muere y es enterrada en la cripta. Usher, cada vez está más nervioso y aterrorizado. Entonces, su amigo comienza a leerle una historia, “Trist”, que interfiere en la realidad que vive Usher. El final del cuento es propio de la novela gótica. Resúmelo.

1- Comparten como caracteristicas el ambiente tenebroso y opresor, presencia de elementos sangrientos, funebres y relacionados con la muerte; y que en su mayoría posee una temática relacionada con el terror.
Uno de los autores españoles clásicos a los que se le podría otorgar esta obra sería Gustavo Adolfo Becquer.

2- Si, ya que tras investigar sobre su vida, he descubierto que se quedó huerfano y las relaciones con la familia de su padre fueron eliminadas; su prima y más tarde esposa también falleció , dejandolo sólo como le ocurre al Señor Usher tras la muerte de su hermana.

3- Usher llama a su amigo para apaliar la tristeza que sentía por la enfermedad de su Lady Madeleine.

4- El origen de la inmesurable tristeza es la proxima muerte de su querida hermana Madeleine. 

5- Sufre agotamiento, apatía constante y frecuentes accesos de caracter cataleptico.

6- Un caballero llamado Trist depués de beber un vino "mágico" entró en una hermita, donde un dragón vivía y una profecia decía que si lo derrotabas, obtendrías el escudo que te otorgaría un inimaginable poder. Tras derrotarlo, el escudo cae al suelo, en ese instante la narración es interrunpida por Lady Madeleine.

El Escarabajo Dorado

Bienvenidos a un nuevo post, hoy tras la lectura del cuento "El Escarabajo de Oro", escrito por Edgar Alan Poe, procederé a responder las siguientes preguntas:




1- En este cuento Poe juega entre la locura y la cordura. ¿De qué lado crees que está el final?
2- El tema principal de este relato es la aventura del descubrimiento del escarabajo del que William Legrand quiere hacer partícipe a su amigo y todo lo que esto conlleva. Por otra parte, hay un tema secundario, perteneciente más bien a la forma, que es el misterio que rodea el relato. ¿Podrías escribir dos fragmentos del libro que diferencien estos temas?
3-Los lugares donde se desarrolla la obra son, casi todo el tiempo, exteriores. ¿Podrías decir cuáles son?
4-¿Cómo hacen para encontrar el tesoro?
5-Vocabulario: Manumitido, élitros  y esquife.


1- Pues es una pregunta interesante, ya que se podría considerar que lo descrito, pasó en realidad. O también podríamos considerar que fue todo una fantasía del narrador, e incluso que su amigo también lo fuese.

2- La forma en la que se crea el misterio en el cuento, consiste en hacer que William parezca una persona está loca, y hacer que creer al lector que su comportamiento puede sobresaltarse y cometer alguna locura poniendo en peligro a su amigo y a Júpiter 

3- Los lugares exteriores de este cuento son: la playa donde William encuentra el escarabajo y el pergamino, la "selva" donde buscan el tesoro y el acantilado rocoso llamado "la silla del diablo".

4- Lo primero que William hace es encontrar el código en el trozo de pergamino y después lo descifra. Cuando ya están listas las pistas, busca las indicaciones y tras encontrarlas llama a nuestro narrador. Estando los tres juntos, emprenden el camino hacia el bosque, donde se halla el árbol con la calavera. William ordena a Júpiter que suba al árbol y tire el escarabajo por una de las cuencas de la calavera. Después de escavar en el sitio equivocado ( debido a que "Júp" se había equivocado con la cuenca), se dirigen hacia el sitio correcto y encuentran el misterioso tesoro.
  
5- Manumitido: esclavo al que se le ha concedido la libertad.
-Élitro: una de las dos alas anteriores que pertenecen a los Ortópteros y los Coleópteros. En muchos casos se endurecen y sirven para proteger la alas que si son aptas para el vuelo.   
-Esquife: 1 barco pequeño apto para llegar a tierra. 2 cañón de bóveda que posee forma cilíndrica.